Argentina tiene una legislación pionera en el mundo en cuanto a diversidad sexual e identidad de género. Los derechos conquistados por la comunidad LGBTIQ+ en los últimos 13 años son el resultado de décadas de lucha y movilizaciones.

A nivel mundial, este miércoles 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT, aunque en nuestro país la fecha está más asociada con la Marcha del Orgullo que se realiza todos los años el primer fin de semana de noviembre.

«El Día Internacional del Orgullo se conmemora el punta pie inicial de las Marchas del Orgullo, las movilizaciones que -con más o menos dificultad- alojan los reclamos de la comunidad LGBT+ en cada rincón del mundo», explicó a la titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo porteña, María Rachid.

«Estas marchas expresan el orgullo en contraposición a la vergüenza que pretenden imponernos, expresan visibilidad como herramienta para mostrar la diversidad como una posibilidad y expresan nuestros reclamos por nuestra libertad y por nuestros derechos. Todo esto en formato de celebración, porque nuestra forma de lucha es celebrando quienes somos», destacó.

La activista e integrante de la Federación Argentina LGBT señaló que «así logramos la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género, la derogación de los artículos de los Códigos de Faltas y Contravencionales que nos criminalizaban y la inclusión de la diversidad en los materiales de la Educación Sexual Integral elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación».

También mencionó «la Ley de Reproducción Humana Asistida, la Ley de Acceso al Empleo Formal para Personas Trans, el DNI no binario y muchas leyes y políticas públicas que hoy forjan un piso de igualdad jurídica en nuestro país y nos convierten en vanguardia en el mundo en materia de derechos de la diversidad».

Sin embargo, Rachid sostuvo que «todavía falta mucho para la igualdad real. Tenemos que trabajar por una ley integral trans, una ley antidiscriminatoria nacional y políticas de educación, cultura y comunicación para dar la batalla cultural por la igualdad para todas, todos y todes», concluyó.

Aunque falta camino por recorrer, Argentina realizó importantes avances en los últimos años. Desde la ley de Matrimonio Igualitario de 2010 hasta el reconocimiento del DNI no binario en 2021, la legislación nacional consagró derechos vinculados a la identidad, la salud y el acceso al trabajo.

Fuente: C5N